jueves, 1 de diciembre de 2016

Comidas típicas de Ancash

Ancash se encuentra situado al norte de Lima, lleva una gran historia llena de tradición. Sus platos típicos se elaboran a base de cuy, aves, cerdo y ovinos. hay una gran variedad de caldos y sopas en la parte de la sierra ancashina, como Huaraz.
A continuacion les indico algunos platos tipicos de ancash:

1.  Kuchi Kanka: El kuchi kanka o Cuchi Canca (cerdo asado), lleva diversos ingredientes como vinagre, ajos, ají mirasol, pimienta, comino y otros más al gusto. Se debe adobar previamente para que tome el gusto y se deja de un día para otro antes de ponerlo al horno.

 

cerdo-asado.jpg - Foto rpp 

 

2.  Pecan caldo: Pecan Caldo o caldo de cabeza, es un plato típico de la región ancashina. Es un caldo madrugador que se toma muy tempranito, alrededor de las seis de la mañana.




caldo-de-cabeza.jpg - Foto Municipalidad Distrital de Sapallanga

3.  Patasca: La patasca es uno de los platillos del altiplano, más nutritivos y ricos del Perú. En la actualidad lo puedes encontrar en cualquier parte del país, se le conoce también como sopa de mote. 

patasca-ancash.jpg - Foto tripadvisor 













4.  Picante de cuy huaracino: El picante de cuy, es un plato clásico de la sierra peruana; sin embargo cada región tiene una preparación especial.

picante de cuy - Foto Mixha Zizek

 

 

 

 

 

 

 

  

7.  Chocho: El  chocho o ceviche serrano, es un plato que se prepara en parte de la sierra.  Se prepara a base de un producto peruano el tarwi (chochos), el cual tiene gran poder nutricional (contiene Omega 3).

 ceviche-de-chochos.jpg - Foto mitiempo.pe

jueves, 22 de septiembre de 2016

El Huayno Ancashino

El huayno ancashino es uno de los géneros musicales de la música andina del Perú propio de la región Ancash.

El huayno, con el ritmo y salero del Callejón de Huaylas, también es conocido como «chuscada»; al respecto, el escritor William Tamayo Ángeles escribe:
“cuando el Libertador Simón Bolívar viajaba de Caraz a Yungay a fines de junio de 1824, encontró a varias parejas de campesinos en Punyan bailando a la vera del camino. Al ver la gracia en los movimientos y la rítmica agitación de los pañuelos dijo: ¡Que bella chuscada!, queriendo decir en expresión venezolana de su época; belleza con gracia y picardía”.
Desde entonces, y en su homenaje, los ancashinos decidieron distinguir su huayno nombrándolo también "chuscada".

 Resultado de imagen para huayno ancashino

Compositores ancashinos :
a continuacion algunos autores ancashinos

  • Víctor Cordero Gonzales (Patriarca nació en 1893):Víctor Cordero nació en Yungay, Perú, el 13 de mayo de 1893 falleció el 19 de septiembre de 1949. A los 11 años de edad fue testigo de los festejos de la creación de la provincia de Yungay, deleitándose con los contrapuntos de las dos bandas musicales existentes en su naciente provincia: "Sol de Oro de Yungay" y "Ratash Billete". Por su clara inclinación hacia el arte, sus padres lo envían al año siguiente (1905) a estudiar en la Escuela de Artes y Oficios de Huaraz, desde donde se traslada a Lima para especializarse en el arte musical.
  • Maximiliano Shuan, de Velásquez Pérez:
    Testigo del Siglo XX, don Maximiliano Rosario Shuán nació en Huaraz un día como hoy, 18 de setiembre de 1900. Músico y bordador, integró la Banda de la Gendarmería en 1924. En los años 30, fundó el Conjunto Musical “Los Andes”, con el que ganó muchos eventos en Huaraz y en Lima.
                Fue director del Conjunto “Tupish Huanca”, otro de los afamados conjuntos de los años 50. Destacó como compositor y pasó a ser profesor de música del Colegio “De la Libertad” y de la Escuela Normal de Mujeres “Mercedes Indacochea”.
                Antes del sismo del 70 se desempeñó como profesor de instrumentos de cuerda en la Escuela de Danzas Folklóricas.
  • Amadeo Molina Rojo:  Nació en Yungay, Perú, el 13 de septiembre de 1918 y falleció el 31 de mayo de 1970) fue un músico y compositor invidente peruano. Estudió en el Seminario Santo Toribio de Mogrovejo donde aprendió música, literatura, filosofía y ciencias mediante el sistema braille. La música sacra era su fuerte. Dominó los instrumentos del teclado, como el órgano y el piano, que eran casi consustanciales con la formación sacerdotal. A los 19 años de edad demostró que ya era músico, escribiendo el Huayno "Ave sin nido" que fue su primera composición musical. En 1940 se integra a la afamada Orquesta Sol de Oro de Yungay tocando el violin y en la década de 1950 al 1960 asume el cargo de Director de dicha orquesta.

Folklor de Ancash

Cada pueblo ancashino tiene en su folclor numerosas y variadas danzas, como huayno, pasacalle, etc. Las danzas típicas de la región son:

Wancas o Wanquillas.- Danzan en el rompe y entrada, en el día central, y en la octava por calles y en la octava por calles y plazas con mudanza y música tradicional. 

Resultado de imagen para wanquillas ancash

Shacshas.- Es interpretada por un aproximado de 10 a 20 danzarines y un cautivo en el centro, el cual viste una gorra o atuendo con espejitos o lentejuelas, una cabellera postiza con rulos, una blusa de mujer con vueltas y blonda, pantalón de colores con sus canilleras.

Resultado de imagen para shacshas de huaraz

 Cuadrillas.- Simula la lucha de dos tribus. Los salvajes pretenden raptar a la hija del duende, los anima la caja y pinkullo, mientras que a la capitana la detienen sus padres y las pallas son alentadas por el arpa y el violín.

Resultado de imagen para cuadrillas ancash

 Los Atahualpas.- Danza actual traída por los paramongas.Disfraces multicolores con pieles rojas, con un penacho de plumas de pavo que cubre desde la cabeza hasta la espalda, blusa de colores pañuelos y faldas con flecos.

 Resultado de imagen para atahualpas

jueves, 8 de septiembre de 2016

Resultado de imagen para wilcahuain
Willcahuaín está ubicado en el Callejón de Huaylas, a 7 km al noreste de la ciudad de Huaraz ,Willcahuaín proviene de dos vocablos quechua: Willca (Huilca): Sagrado, y Huaín: Casa; es decir, Casa Sagrada o Templo.Fue construido sobre una superficie rellenada parcialmente para aplanarla. El Templo presenta semejanza con el castillo de Chavín, aunque en menores dimensiones; en su base mide aproximadamente 10.7 por 15.6 metros.
Tiene tres pisos o plataformas unidas mediante escaleras interiores y rampas; cada piso tiene su entrada respectiva. En total tiene 19 habitaciones interiores: cinco en el primer piso, siete en el segundo y tercer piso.


Resultado de imagen para wilcahuain patrimo